sábado, 27 de octubre de 2007

Climatología de la Argentina

Regiones Climáticas
En la República Argentina es posible establecer las siguientes regiones climáticas.
-Climas Subtropicales.
*Subtropical sin estación seca
*Subtropical con estación seca
*Subtropical serrano
-Climas Templados.
*Templado pampeano
*Templado oceánico
*Templado serrano
*Templado de transición
-Climas Fríos.
*Frío húmedo
*Frío nival
-Climas Áridos.
*Árido andino puneño
*Árido de sierras
*Árido de estepas
*Árido patagónico

CLIMAS SUBTROPICALES

Los climas subtropicales son característicos del norte del país. Predominan en las siguientes provincias:
*Centro y este de Jujuy y Salta.
*Formosa, Chaco, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero y Corrientes.
*Noreste de Catamarca y de Córdoba. Norte de Santa Fe y Entre Ríos.
Sus dos características más importantes son:
-Temperaturas elevadas
-Lluvias abundantes
El desarrollo en latitud de esta provincia climática permite deducir una disminución de la temperatura de norte a sur, en tanto que el desarrollo en longitud origina una menor precipitación de este a oeste por reducción progresiva de los efectos de los vientos húmedos procedentes del océano Atlántico.
Es por ello que los climas subtropicales en Argentina admiten tres tipos diferentes:
-Tipo subtropical sin estación seca
-Tipo subtropical con estación seca
-Tipo subtropical serrano
Subtropical sin estación seca
Es característico del Noreste del país:
*Misiones y Corrientes en su totalidad.
*Este de Formosa y Chaco.
*Noreste de Santa Fe.
*Norte de Entre Ríos.
Las lluvias constituyen el rasgo dominante. Son poco menos que constantes y regulares durante el año.
Oscilan de 1800 mm en Noreste a 1000 mm en el Sudoeste.
El otro rasgo distintivo es el de las temperaturas elevadas, con reducida variación anual (16 a 21º de temperatura media anual).
Subtropical con estación seca
El tipo subtropical con estación seca comprende la región situada al oeste del dominio anterior en coincidencia con el mayor alejamiento del mar y la disminución, con ello, de la humedad de que son portadores los vientos.
De este modo las lluvias no sólo disminuyen en intensidad sino que también pierden su carácter de regulares. Permiten así la determinación de una estación seca bien marcada con su influencia sobre la hidrografía, la vegetación y las producciones en general.
Las lluvias son predominantemente estivales.
La temperatura media anual es superior a los 20º y a diferencia de las temperaturas propias del dominio anterior, durante cinco o seis meses los registros se hallan por debajo de ese valor.
Subtropical serrano
Ocupa el oeste de la región considerada.
Comprende una franja de norte a sur, desde la frontera con Bolivia hasta el Noreste de Catamarca, a través de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
La región se caracteriza por su carácter montañoso y es precisamente esa circunstancia la que determina abundantes precipitaciones en virtud de que los vientos del Atlántico impedidos de continuar su avance se ven obligados a descargar su humedad sobre las laderas de las sierras.
Las lluvias son estivales (de noviembre a abril) y especialmente abundante entre los 1000 y 1400 metros de altura.
Las temperaturas en cambio, ofrecen otro carácter ya que el relieve montañoso determina su disminución progresiva con la altura.

CLIMAS TEMPLADOS

Los climas templados son propios del centro-este del país.
Comprende de la región más importante de la Argentina y a ello no es ajeno las condiciones climáticas benignas imperantes.
El dominio de los climas templados es el siguiente:
*Provincia de Buenos Aires.
*Este y centro de La Pampa.
*San Luis y Córdoba.
*Sur y centro de Santa Fe y Entre Ríos.
Las temperaturas medias de verano oscilan entre 20 y 25º y las de invierno entre los 7 y los 11º.
Las temperaturas disminuyen de norte a sur. Su disminución se opera igualmente de este a oeste.
Del mismo modo, el desarrollo en longitud permite explicar la disminución de las precipitaciones desde la costa hacia el interior (Dolores, en el este, 920 mm; General Pico; en el oeste, 587mm).
Igualmente las lluvias disminuyen de norte a sur.
La distribución de las precipitaciones permiten establecer una división de la región en:
-Pampa Húmeda, oriental, de las praderas o de los pastos tiernos.
-Pampa Seca, occidental, árida o de los pastos duros.
Los climas templados comprenden los siguientes tipos:
-Templado pampeano: propio de casi toda la región.
-Templado oceánico: limitado al Sudeste de la provincia de Buenos Aires.
-Templado serrano: característico de las sierras de Córdoba y San Luis.
-Templado de transición: una franja semicircular del oeste de 120 km de ancho, poco favorecida por las precipitaciones.
Señala el paso de los climas templados a los climas áridos.

CLIMA FRíOS
En la porción sudamericana del territorio argentino los climas fríos no adquieren gran desarrollo, no así en Antártida Argentina.
Los climas fríos comprenden los siguientes tipos:
-Frío húmedo: se caracteriza por la delgada franja cordillerana que se extiende desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego, incluyendo las islas Malvinas.
-Frío nival: domina con exclusividad en el sector antártico.
Sus caracteres están determinados por la altura y la latitud.
CLIMAS ÁRIDOS
Los climas áridos se hallan representados en forma por demás significativa en el territorio de la República Argentina.
Afectan extensas regiones que en forma ininterrumpida se suceden de norte a sur, abarcando las siguientes provincias:
*Oeste de Jujuy, Salta y Tucumán.
*Sudoeste de Santiago del Estero.
*Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
*Noroeste de San Luis.
*Oeste de La Pampa
*Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
En tan dilatado dominio desempeñan un papel decisivo: la altura, la latitud y las precipitaciones, estas últimas, en extremo reducidas.
Los climas áridos comprenden los siguientes tipos:
-Clima árido andino puneño.
-Clima árido de sierras
-Clima árido de estepas
-Clima árido patagónico
que se suceden de norte a sur.
Clima árido andino puneño
Es propio de la región limítrofe con Bolivia y especialmente con Chile, desde Jujuy hasta el norte de Neuquén.
Clima árido de sierras
Comprende regiones extensas de Catamarca, La Rioja y San Juan y pequeñas áreas de Mendoza (norte), Tucumán (noroeste), Santiago del Estero (sudoeste), Córdoba (noroeste) y San Luis (noroeste).
Clima árido de estepa
Se extiende en diagonal (la Diagonal árida del país) desde el norte de Mendoza hasta la desembocadura del río Chubut.
Clima árido patagónico
Es característico de la denominada Patagonia Extrandina.

viernes, 19 de octubre de 2007

Los espacios terrestre, aéreo y marítimo de la Argentina. Y casos especiales de soberanía

Los espacios terrestre, aéreo y marítimo de la Argentina

El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el Estado argentino ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad de esos territorios.
El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país.
El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a continuación de la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas, es decir, alrededor de 22 kilómetros. El Estado tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo de ese mar y los recursos que allí se encuentren.
El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100 kilómetros, aproximadamente, contados desde el nivel del mar.

El espacio terrestre
La superficie total del territorio argentino es de 3.761.274Km2, de los cuales 2.791.810Km2 corresponden a la parte situada en el continente americano, y el resto, a la porción ubicada en el continente antártico y en las islas australes.
La Argentina ocupa el octavo lugar en el orden que indica, de manera decreciente, las superficies de los territorios de la totalidad de los países del mundo. En América, ocupa el cuarto lugar, después del Canadá, los Estados Unidos y el Brasil.
Existen 950 kilómetros de distancia entre Tierra del Fuego y la península Antártica, y 500 kilómetros entre la costa patagónica y las islas Malvinas.

El espacio aéreo
Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su porción marítima. Existe un consenso en el Derecho internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente-contados desde el nivel del mar- constituye el espacio aéreo nacional. En esta porción quedan incluidas la atmósfera- entendida como envoltura gaseosa que llega hasta los 50 kilómetros de altura- y la zona dentro de la cual se desarrolla toda la aeronavegación, hasta los 30 kilómetros de altura.
La masa gaseosa que cubre la Tierra, a partir de la altura indicada, queda sometida a la jurisdicción internacional; es decir que en ella no se aplican derechos sancionados por un Estado en particular, sino las normas consensuadas por la comunidad de países en su conjunto. La porción que excede el espacio aéreo nacional configura el denominado espacio ultraterrestre.
En el año 1959, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la Comisión para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, cuyos objetivos se refieren al uso pacífico, la responsabilidad y la cooperación de los asuntos espaciales. Esta comisión, tiene su sede en Viena.

El espacio marítimo
A lo largo de la historia, los Estados han utilizado el espacio marítimo -conformado por los mares y los océanos –para navegar, comerciar y extraer sus riquezas. Entre los miembros de la comunidad internacional existieron diferencias de criterio referidas a las formas de uso de estos espacios y las modalidades de explotación pesquera y minera de los recursos naturales allí localizados.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, por una propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se realizaron las Conferencias del Mar. En estas reuniones, la comunidad de países comenzó a tratar los derechos marítimos en el ámbito internacional, para aunar los criterios y definir las zonas que la correspondían a cada uno.
Luego de muchos enfrentamientos de opinión entre los países, se llegó a la elaboración de un documento denominado Ley del Mar, que entró en vigencia en el año 1994.
La Argentina presenta un amplio litoral marítimo, que se extiende sobre el océano Atlántico, desde Punta Rasa –en la bahía de Samborombón-, en la provincia de Buenos Aires, hasta el cabo de Hornos, en la provincia de Tierra del Fuego. Su longitud es de 4500 kilómetros, aproximadamente.
A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino. En este sector, se distinguen tres componentes: las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo-, los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina-, y las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas.

Casos especiales de soberanía
En la Argentina, existen dos casos especiales de soberanía. El primero es el de la Antártida, ya que por tratarse de un área destinada a fines científicos y a la preservación del ambiente, no se reconoce en ella soberanía de ninguno de los Estados que la reclaman. En el otro -el de las Islas Malvinas-, el derecho a la soberanía ha sido reconocido por la gran mayoría del mundo en la ONU, pero este archipiélago se encuentra ocupa por Gran Bretaña.

La Antártida
La Antártida es el único continente que no cuenta con una división política definida: no está divido en países ni sometido a la soberanía exclusiva de ningún Estado. Se rige por el Derecho internacional, en particular, por el denominado Tratado Antártico, que fue elaborado en 1958 por los países que reclamaban derechos soberanos respecto de alguna porción de ese continente. En ese tratado, quedaron registradas las pretensiones territoriales de la Argentina, Chile, Gran Bretaña, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y Australia.
Todos los reclamos de soberanía se basaron en una delimitación establecida por el sistema de coordenadas. En todos los casos, se efectúan desde el paralelo de 60º latitud sur hasta el de 90º-es decir, el polo sur-, y luego se apoyan en las líneas de los meridianos.
La Argentina reclama la región comprendida entre el meridiano de 25º longitud oeste y el de 74º longitud oeste. En gran parte, ese territorio se superpone con los reclamos de la soberanía planteados por Chile –que pretende soberanía sobre la porción comprendida entre el meridiano de 53º longitud oeste y el de 90º -es decir, el polo sur- y por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que reivindica su derecho respecto de la zona limitada por el meridiano de 20º longitud oeste y el de 80º longitud oeste.
En 1991, la vigencia del Tratado Antártico caducó y los países interesados se reunieron nuevamente. El Protocolo de Madrid es documento resultante de esa reunión. En él, los Estados reafirmaron lo que habían pedido en el Tratado Antártico. En el Protocolo, se declara al continente antártico patrimonio de la humanidad, y se prevé volver a discutirlas cuestiones de soberanía en el año 2041.

Las Islas Malvinas
Las islas del Atlántico sur están conformadas por tres archipiélagos: Malvinas, Georgias y Sándwich. El de Malvinas está constituido por la isla Gran Malvina y la isla Soledad, otras cincuentas islas menores y numerosos islotes; tiene una superficie de 11.718 Km2.
La Argentina basa su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas en razones geográficas, históricas y políticas.
Desde el primer punto de vista, las islas están ubicadas dentro de la plataforma submarina argentina, y presentan una continuidad geológica y geográfica con la Patagonia. Desde la perspectiva histórica, las islas fueron ocupadas por Francia desde el año 1764, cuando un grupo de pescadores se asentó en este territorio y construyó un fuerte, que se denominó Saint Louis. En 1767, los franceses reconocieron la autoridad española en el sector y le entregaron Puerto Luis. La Corona española se encargó de aumentar la población de las islas, que pasó de 167 habitantes –en 1767- a alrededor de 600, hacia el año 1800.
Desde los puntos de vista político y administrativo, las Islas Malvinas fueron consideradas parte integrante de los dominios españoles en la época virreinal, y fueron ocupadas e incorporadas al territorio independiente de las Provincias Unidas desde el año 1820.
A pesar de estos antecedentes, los británicos irrumpieron en Malvinas en 1833, tomaron posesión de Puerto Soledad y desalojaron a la población argentina. Puesto que Malvinas no era una colonia británica, y que se establecieron por la fuerza en épocas de, este hecho configuró una usurpación de los territorios. Desde ese año, comenzaron los reclamos argentinos dirigidos a obtener la devolución de las Islas Malvinas.
En 1982, el presidente de facto Leopoldo F. Galtieri decidió invadir las islas y manipular, así, el sentimiento de los argentinos. Con este hecho, la Argentina se convirtió en un país agresor e inició una guerra con Gran Bretaña. Los enfrentamientos bélicos en las islas se prolongaron del 2 de abril al 14 de junio de ese año. Se produjeron combates aéreos y marítimos, así como episodios ilegítimos para un contexto de guerra: un submarino británico y hundió el crucero argentino General Belgrano. Tras la rendición de las tropas argentinas, se acentuaron nuevamente las tensiones entre los dos países.
El gobierno democrático que asumió en la Argentina en 1983 intentó retomar las vías de la negociación diplomática de los reclamos de soberanía. Durante varios años, estas tratativas resultaron infructuosas: ningún funcionario argentino pisar suelo británico.
Recientemente, recrudecieron las tensiones diplomáticas como consecuencia de que la Constitución de la Unión Europea incluye las Malvinas como parte de las posesiones británicas. Ante esta mención, la Argentina planteó su disconformidad, y presentó sus quejas antes los organismos internacionales. Aunque lenta, la vía diplomática es la única posible.

viernes, 12 de octubre de 2007

Regiones geográficas de la Argentina


Geográficamente, la Argentina se puede dividir en siete diferentes regiones determinadas por un relieve y clima homogéneos; éstas, a su vez, se subdividen según sus rasgos más salientes.
Llanura Platense:Esta gran extensión de 1.200.000 km2 se ubica en el noreste del país y sus límites están determinados, al norte, por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Alto Paraná; al sur, por el río Colorado; y el límite oeste está representado por los piedemonte de grandes masas montañosas.
La Llanura Platense está dividida en las siguientes subregiones:
Llanura Chaqueña: Ocupa la parte norte de la región y agrupa cuatro unidades morfológicas: el Chaco alto, con suelos de arenas gruesas y limos; el Chaco deprimido, que presenta amplias superficies ocupadas por esteros y bañados; el Chaco bajo, cuyos suelos son arcillosos-arenosos y abundantes bañados y frecuentes inundaciones caracterizan el lugar; por último se halla Diagonal Fluvial de Santiago del Estero con sus extensos bañados. Esteros Correntinos: Se trata en este caso de un área deprimida. Distintos cambios en el relieve y el clima determinaron la formación de esteros; los más importantes de la zona son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucía.
Llanura Pampeana: Se ubica al sur de la región. Tres grupos de sierras bajas se encuentran en esta zona; Mahuidas, Tandilia y Ventania.La Llanura Pampeana se divide en tres partes: la Pampa ondulada, cuyo territorio presenta suaves ondulaciones, en él se distinguen las barrancas, las terrazas fluviales y los bajos; la Pampa deprimida, con inundaciones permanentes y la Pampa elevada, donde se hallan lagunas salitrosas, salinas y formaciones medanosas.
Lomadas Entrerrianas: Al este de la región y al sur de los Esteros Correntinos se encuentra esta subregión.Con un relieve ligeramente ondulado, presenta suelos arcillosos y precipitaciones abundantes.
Planicie Deltaica: Las islas que caracterizan a esta subregión están formadas por el depósito constante de sedimentos del río Paraná. Un lento y permanente proceso de deltificación determina el constante cambio de la forma y tamaño de las islas. Meseta Subtropical:Esta región se ubica en el extremo noreste de la Argentina, sus límites coinciden con los de Paraguay y Brasil, y la separa de la Llanura Platense el río Aguapey.
Las frecuentes lluvias determinan el relieve abovedado de la meseta debido a la erosión que estas causan. Presenta, además, algunos cerros de 1.000 metros de altura aproximadamente. Los ríos de esta zona tienen comúnmente saltos y arroyos y determinan el importante potencial hidráulico de la región.
El Noroeste:Como su nombre lo indica, se encuentra en el extremo noroeste del país. Está dividido en tres subregiones:Puna: Es un extenso altiplano que excede los límites de la Argentina. Mesetas de una altura que varía entre los 3.000 y los 3.500 metros, separadas entre sí por cordones serranos, caracterizan el lugar.
Cordillera Oriental: Presenta tres tipos diferentes de relieve; uno montañoso, dentro del cual se distinguen dos cordones, el Occidental y el Oriental; otro de quebradas (entre las más importantes se destacan la de Humahuaca y la de Santa María-Guachipas); y por último los valles, generalmente amplios y con pendientes suaves.
Sierras Subandinas: Se trata de sierras bajas y paralelas, orientadas en el sentido noreste-suroeste.
Cuyo: Ubicada junto al límite occidental del país y extendiéndose desde el sur de la Puna hasta la latitud 37º sur, esta región es básicamente montañosa. Elevadas cumbres y constantes nevadas son su característica fundamental. En la Cordillera Principal se halla el Aconcagua, el pico más alto de América, con sus 6.959 metros.
Un Piedemonte, al este de los cordones montañosos, constituye la parte llana de la región.Hidrográficamente, esta zona presenta ríos de régimen de deshielo, que integran el sistema del Desaguadero en uno de los lugares más áridos del país.
Sierras Pampeanas:Esta región se halla en el centro del país, ocupa parte de las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis y San Juan.
El predominio de cordones serranos con cumbres chatas, separados por valles, campos, o bolsones, caracterizan a la zona.Dichos encadenamientos son los siguientes: el Oriental o de Aconquija, Austral, Central o de Velasco, y Occidental o sistema de Fátima.

Patagonia:Situada al sur del río Colorado, la Patagonia, se divide en dos subregiones: Patagonia Andina: Está constituida por cordones montañosos separados entre sí por valles y lagos, y cuyas cumbres están cubiertas por glaciares.
Patagonia Extraandina: Es una meseta, y su morfología es variada y compleja, ya que presenta mesetas escalonadas, serranías, bajos, depresiones y amplios valles fluviales.

Antártida Argentina:Siendo la región más austral del territorio argentino, se encuentra la mayor parte del año cubierta de nieve y hielo. Los vientos, sumamente veloces, alcanzan los 200 km/h.Forman parte de esta región una las islas Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Decepción, Palmer, Biscoe, Belgrano, Elefante, Clarence, Berkner, Portillo y Quijada.

viernes, 5 de octubre de 2007

Ubicación geográfica del territorio argentino(límites y puntos extremos)

La República Argentina se encuentra en el Hemisferio Sur, respecto del Ecuador. Y se encuentra en el Hemisferio Occidental, respecto del Meridiano del Greenwich.
Argentina esta situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie continental de 2.791.810 Km2 contando las Islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y un sector de la Antártida. Contando al sector antártico posee una superficie total de 3.761.274 Km2. Posee una extensión de norte a sur de 3.800 Km y de este a oeste de 1.425 km.
Ubicado en el sur del continente, conforma junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil lo que se ha dado en llamar el “Cono Sur”.
Limita al norte con
Bolivia, frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; por el tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de Atacama; y con Paraguay, de la cual la separan los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo (laudo Hayes), ambos de 1876.
Limita al este con Brasil (ríos
Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay), frontera fijada en 1895 por el laudo Cleveland, y con Uruguay, cruzando el río del mismo nombre y el de la Plata, fronteras acordadas por los tratados de 1961 y 1973. En el límite con Brasil, los ríos Iguazú y Uruguay sirven de límites.
El límite con Uruguay también es de tipo fluvial: paso por el río Uruguay y el río de la Plata.
En el caso de la zona limítrofe sobre el río de la Uruguay, la línea divisoria pasa por el canal navegable del río, por su zona más profunda.
Se acordó que la isla Martín García por su tradición histórica, aunque a partir del trazado del límite, quedó del lado uruguayo.
Limita al oeste con
Chile, cuya frontera común está constituida mayormente por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo a los tratados de 1881, 1899 y 1995, y los laudos británicos de 1902 (Andes patagónicos) y 1977 (canal de Beagle) y papal de 1980 (canal de Beagle), éste último ratificado por referendo en 1984. El extremo sur de la Argentina llega hasta el pasaje de Drake, el cual vincula los océanos Atlántico y Pacífico.
Se extiende por más de 33º de latitud entre su punto extremo norte, la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a 21°46'S, 66°13'O; y el punto extremo sur del territorio continental argentino, el cabo San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55º03' S, 66°31'O. A su vez, se extiende de este a oeste por 20º de longitud, desde la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones(punto extremo este), a 26°15'S, 53°38'O y el cordón Mariano Moreno de los Andes patagónicos en la provincia de Santa Cruz(punto extremo oeste), a 49°33'S, 73°34'O. El punto más alto por sobre nivel del mar está situado en el Aconcagua (en la provincia de Mendoza) de 6.962 msnm, que es la montaña más alta de América y de los hemisferios meridional y occidental. El punto más bajo es Laguna del Carbón en la provincia de Santa Cruz de −105 metros bajo el nivel del mar. Éste es también el punto más bajo en toda Sudamérica.
El origen del nombre Argentina

El nombre Argentina se remonta a la época de la conquista española. Por esos años, las noticias acerca de la existencia de tierrascon inmensas riquezas en plata hicieron que numerosos expedicionarios se internaran en nuestre territorio, en busca de esas riquezas.
En algunos mapas de la época, la zona del Río de la Plata aparece nombrada como Terra argentea, ya que argentum, en latín significa, justamente, plata.